Skip to content Skip to footer

PUEBLOS MUSICALES – SAN JUAN DEL CESAR

SAN JUAN DEL CESAR

San Juan del Cesar, uno pueblos musicales más prolíficos de La Guajira, está distanciado a 139 kilómetros de la capital, Riohacha. Se encuentra ubicado entre las estribaciones de la Serranía del Perijá y la Sierra Nevada de Santa Marta, acariciada por las apacibles corrientes de los ríos Cesar y Ranchería.

Los sanjuaneros pregonan con orgullo que su tierra es cuna de destacados exponentes de la música vallenata. Algunos de los más notables son Juancho Rois, Diomedes Díaz (oriundo del corregimiento La Junta), Hernando Marín (nacido en el corregimiento El Tablazo), Isaac Carrillo, Luis Egurrola, Franklin Moya, ‘Yeyo’ Núñez, Marciano Martínez, Octavio Daza, Jacinto Leonardi Vega, Enrique Araújo, Hernán Urbina Joiro, Rodrigo Celedón, Álex Duarte, Jesús Alberto Villero, Nicolás ‘Colacho’ Mendoza, Martín Maestre, Franco Argüellez, Alexander Oñate y Roberto Calderón Cujia.

Antes de la abrupta invasión de los españoles, liderados por el sargento Félix Arias, quien lo fundó con el nombre San Juan del Cesar el 24 de junio de 1701, el hoy próspero municipio guajiro fue un asentamiento indígena habitado por Tupes, Coyaimas, Conopans y Marocazos.

Aquí habitaron, después de su fundación, familias provenientes de Francia, Italia, España, Portugal, Alemania, Turquía e incluso del continente africano, que se establecieron en la ribera del río Cesar, estimulados por la tranquilidad y belleza del paisaje cercano.

Como cabecera municipal, San Juan del Cesar tiene bajo su jurisdicción 25 centros poblados: Boca del Monte, Cañaverales, Caracolí, Corral de Piedra, Corralejas, Curazao, El Hatico de los Indios, El Placer, El Tablazo, El Totumo, Guamachal, Guayacanal, La Peña, La Sierrita, Lagunita, Los Cardones, Los Haticos, Los Pondores, Los Pozos, Los Tunales, Pondoritos, Veracruz, Villa del Río, Zambrano y La Junta, este último muy reconocido por haber parido a uno de los máximos ídolos de la música vallenata: Diomedes Díaz. Ante ese privilegio, el Ministerio de Cultura de Colombia instituyó a La Junta como ‘La Ruta del Cacique’, que abrió el turismo nacional e internacional en ese corregimiento, generando un fuerte impacto económico y social. Uno de los lugares más visitados y fotografiados es ‘La ventanita marroncita’, frase eternizada en el paseo rítmico ‘Tres canciones’, de autoría de Diomedes Díaz.

San Juan del Cesar goza de enorme reconocimiento en el plano musical por ser sede, desde 1977, del Festival Nacional de Compositores, concurso que se realiza de manera ininterrumpida en la primera quincena del mes de diciembre.

El célebre compositor Máximo Rafael Movil Mendoza, autor de renombradas joyas del folclor vallenato como ‘Mujer conforme’ y ‘Aunque sufriendo te olvido’, grabados por Jorge Oñate y Beto Zabaleta, en ese orden respectivo, fue el triunfador del primer Festival. Se impuso con el paseo ‘Penas extranjeras’, grabado, en 1978, por ‘El Jilguero de América’, Jorge Oñate.

A San Juan, Roberto Calderón le compuso el que es considerado su segundo himno: ‘Luna sanjuanera’:

Luna de diciembre

Luna sanjuanera

Dile que regrese

Porque no aguanto, ¡ay!, porque no aguanto, vuelve, mi negra…



Basta escuchar este estribillo, en la voz de los Hermanos Zuleta, para aseverar que San Juan del Cesar es un genuino pueblo musical no solo del sur de La Guajira, sino de Colombia entera.

La canción, ya clásica del género vallenato, fue escrita por Roberto Calderón Cujia, nacido el 26 de mayo de 1956, y autor de otras célebres canciones, de las que sobresalen ‘El fuete’, ‘Llegaste a mí’, ‘La historia’ y ‘Gitana’.

Varias razones me inspiraron a componer ‘Luna sanjuanera’ -recuerda Roberto Calderón-. Reflexioné en el hecho de que Carlos Huertas escribió ‘El cantor de Fonseca’; Calixto Ochoa, ‘El cantor de Valencia’, y Álvaro Cabas, ‘El cantor del Valle’. Entonces dije para mí: yo haré ‘El cantor de San Juan’. Pero al momento de empezar la redacción tomé como elemento inspirador ‘La luna de Barranquilla’, bellísima canción de Esthercita Forero. Me llenó mucho el sentimiento que encierra esa historia”.

El compositor concibió su obra en noviembre de 1978. Su idea era titularla ‘El cantor de San Juan’, pero su hermano Beto lo ‘frenó’ en seco luego de escuchar la letra: “Déjate de inventos, el título lo tenéis ahí en la canción: ‘Luna sanjuanera’. Roberto acató la sugerencia, y la presentó en el Festival de Compositores de San Juan del Cesar, a efectuarse del 5 al 8 de diciembre de ese año. No ganó, pero su furor fue tan grande que se quedó entronizada en el corazón de los lugareños y logró trascendencia, cosa que no aconteció con la que ocupó el primer lugar. El acordeonero Emiliano Zuleta, quien asistió a la final del Festival, escuchó ‘Luna Sanjuanera’, le gustó tanto que no dudó en pedirle autorización al compositor para grabarla. No hubo impedimento ninguno. Al despuntar 1980, a las pocas semanas, ‘Luna sanjuanera’ formó parte del disco de larga duración ‘Volumen 12’, prensado por la CBS, de once cortes, grabado por los Hermanos Zuleta. Desde entonces no ha dejado de sonar.

Además de ‘Luna Sanjuanera’, a San Juan del Cesar le han compuesto tres canciones más que se encuentran en la selecta galería de las joyas sonoras emblemáticas del folclor vallenato. Ellas son: ‘Sanjuanerita’, de Hernando Marín; ‘Lengua sanjuanera’, de Rafael Escalona, y ‘La sanjuanera’, del tres veces rey del Festival de la Leyenda Vallenata, Alfredo Gutiérrez Vital.

En síntesis, sobradas son las razones para catalogar a San Juan del Cesar como un pueblo musical del sur de La Guajira.